ESQUEMA: SER
MAESTRO HOY
ORIENTACIONES PEDAGÒGICAS
PARA LA ATENCIÒN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MOTORA
(ESTRUCTURA: OBJETIVOS
ESPECÌFICOS)
OFERTA EDUCATIVA PARA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MOTORA
La atención educativa de las personas con discapacidad motora debe
llevarse desde la equidad e igualdad de oportunidades, teniendo presente sus
capacidades. El ingreso a la escuela es la mejor opción de desarrollo para
estas personas, por ende es fundamental adaptar los planteamientos curriculares
a las peculiaridades de este tipo de
población.
Dentro del componente conceptual, el marco curricular se enmarca
como un planteamiento abierto y flexible, dimensionándose procesos de aprendizaje significativos, que
permiten a esta población desarrollar
capacidades a partir de las cuales descubren y construyen su propio
conocimiento; desde este mismo punto de vista,
se puede decir que los
estudiantes adquieren su aprendizaje en diferente ritmo, debido a las
particularidades de las dimensiones de desarrollo humano: cognitiva,
comunicativa, motriz, emocional y relacional. Este proceso se debe dar a partir
de la fundamentación de la institución educativa, con base en:
• LA VISIÓN: La institución
educativa atiende a estudiantes con discapacidad motora o con
barreras de aprendizaje, las cuales obstaculizan el desarrollo integral y el desarrollo del principio de la
normalización de la vida escolar.
• LA MISIÓN: se enmarca ofreciendo una
atención pedagógica, por medio de
diversas metodologías y herramientas que forman a los individuos de acuerdo a las diferentes necesidades; teniéndose en cuenta
lo propuesto por la Ley General de Educación (Ley 115 del 1994, Decreto 2082/96
y Resolución 2565/2003), en el cual se
plantean algunos principios institucionales que
protegerán y respaldarán los procesos que se deben llevar a cabo:
a)
Principio de
individualización: Toda persona posee un ritmo de aprendizaje diferente.
b)
Principio de realismo,
utilitarismo y sentido práctico: los maestros deben aceptar a sus estudiantes tales y como son, teniendo
en cuenta las particularidades de cada
uno.
c)
Principio de autonomía (Ayudar a los
estudiantes a ayudarse a sí mismos)
Es necesario que la práctica
docente no se limite solo a explicar, ya que
también es fundamental el acompañamiento constante y directo que se requiera para que el aprendizaje sea
más significativo en cada uno.
d)
Principio de progresión: los entes que contribuyen en
la formación de las personas con un tipo de discapacidad deben ser constantes,
dedicados, poseedores de amor y paciencia, ya que en la mayoría de las
ocasiones se presenta dificultades
sensorio-motrices, y esto conlleva a que su ritmo de aprendizaje sea un poco
más lento.
Partiendo desde otro punto clave, es pertinente resaltar que en el componente pedagógico se relaciona el
currículo, los recursos y los sistemas de apoyo. Desde esta perspectiva, se
concibe la persona con discapacidad como única y con características propias, por lo cual el
apoyo se da de una forma individual, de acuerdo a las particularidades potenciadas desde el marco cultural. Es de
esta manera como el proceso educativo ofrece una atención pedagógica integral,
la cual está articulada a las necesidades del estudiante. En este mismo orden
de ideas, se pretende que el trabajo curricular se visualice flexible, abierto
al cambio o a los ajustes necesarios para plantear una atención educativa
acorde con la condición de dicha población.
El maestro debe ser un profesional capacitado que en colaboración
con otros expertos en el tema garantice que el estudiante con necesidades, al
igual que los demás, desarrolle al máximo sus capacidades. Teniendo presente
que dichos obstáculos solo surgen para que se alcancen aprendizajes
significativos que le permitirán mejorar su práctica pedagógica.
GUIA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA
1-
¿Cuál
es el rango que propone el texto de la población que puede ser catalogada con
Discapacidad Motora?
El rango puede oscilar desde los
especiales requerimientos que presenta un niño con alteración ósea (baja
talla), hasta una persona con secuelas de parálisis cerebral o espina bífida
(daños derivados de una lesión en el sistema nervioso central).
2-
¿Cuáles
son las fases de un movimiento o una respuesta motora? Realicen un diagrama con
dibujos alusivos
1-
¿Por
qué es relevante, dentro del reconocimiento de la discapacidad motora. En una
persona, saber los pasos que configuran una respuesta motora o un movimiento?
Es realmente fundamental saber los pasos
que configuran una respuesta motora o un movimiento, ya que dicha deficiencia
puede haberse originado en cualquiera de las fases, teniendo presente que son
más patentes las discapacidades motoras, cuando están alterados los eslabones
de las secuencias más cercanas a la ejecución del movimiento. Desde dicha
dimensión, también es necesario conocer las repercusiones de las secuelas, ya
que éstas pueden ser tan dispares, que van a precisar, para soslayarlas o
paliarlas, medidas educativas muy diferentes.
2-
En
tu opinión ¿Por qué es necesario conocer y apropiarse de la diferencia entre la
definición de la CIDDM y la CIF, que nos expone el texto?
Es necesario apropiarnos de la
diferencia entre la definición de CIDDM y la CIF, porque así se puede adaptar
cada plan de área de acuerdo a las particularidades del individuo con
discapacidad, poniendo al sujeto en acción sin ninguna discriminación. De igual manera es fundamental ello, porque
teniendo como base la perspectiva ecológica planteada por el M.E.N podrán ser
dimensionados diferentes aspectos cruciales dentro de los cuales se plantea el
punto de partida de la discapacidad, los factores limitantes y de igual manera
las intervenciones a realizar para contribuir significativamente en la mejora
de la calidad de vida de la persona afectada.
3-
¿Para
qué es indispensable hacer una caracterización de los estudiantes con
Discapacidad Motora?
Es prioritario hacer una caracterización
de los estudiantes con discapacidad motora
para así poder estructurar un plan de intervención educativa con sus
necesidades y de esta manera poner al sujeto en acción sin ninguna clase de discriminación.
Por ende, lo anteriormente planteado se hace fundamental porque es a partir de
ello que se realizarán adaptaciones curriculares.
4-
¿Qué
aspectos cita el texto a tener en cuenta dentro de un plan de Intervención
Educativa para aquellos cuadros más comunes de Discapacidad Motora, dentro de
la Institución? Haga un cuadro comparativo.
1 Consulten
sobre los cuadros presentados en la “Clasificación de la heterogeneidad de
situaciones de las alteraciones físicas y motoras que se encuentra en los
alumnos con discapacidad motora”
TEMA
NÚMERO 5: AFECCIONES NEUROMUSCULARES
v Parálisis cerebral
TEMA
NÚMERO 6: OTRAS ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Ø Esclerosis múltiple
Ø E.L.A
Ø Poliomielitis
Elaboren
un cuadro de doble entrada donde presenten:
·
Causas
·
Características
·
Síntomas
·
Tratamientos
AFECCIONES
NEUROMUSCULARES
|
PARÁLISIS
CEREBRAL
|
¿QUÉ
ES?
|
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y
no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente.
|
CAUSAS
|
La parálisis
cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o
postnatal, teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco
primeros años de vida.
1.
En el período prenatal, la lesión es ocasionada
durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la
madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores
prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la
rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la
diabetes materna.
2.
En el período perinatal, las lesiones suelen
ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas
más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad,
partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
3.
En el período postnatal, la lesión es debida a
enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los
casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes
vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.
|
CARACTERÍSTICAS
|
§ En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral
(encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer
año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los
cinco años.
§ Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual
afecta al tono, a la postura y al movimiento.
§ Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es
evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos
motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos bucofonadores y
dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.
|
TRATAMIENTOS
|
La
parálisis cerebral no se puede curar. Pero la persona afectada podrá llevar
una vida plena si recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus
movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita
desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación
social. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayor respuesta ofrecerá el
paciente al tratamiento. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares.
Tradicionalmente
se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral:
§
la fisioterapia,
y dentro de la fisioterapia, estaría indicada la aplicación de la
fisioterapia neurológica , concretamente el Concepto Bobath.
§
la terapia ocupacional,
§
la educación compensatoria
§
la logopedia
|
AFECCIONES NEUROLÓGICAS
|
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
|
E.L.A
|
POLIOMIELITIS
|
¿QUÉ ES?
|
Es una enfermedad auto inmunitaria que
afecta el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central).
|
Es una enfermedad degenerativa
de tipo neuromuscular.
|
Es una enfermedad viral que puede afectar los
nervios y llevar a parálisis total o parcial, es una enfermedad contagiosa,
también llamada parálisis infantil, afecta principalmente al sistema nervioso
|
CAUSAS
|
Daño a la
vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas( Cuando está
cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se
detienen)
El daño al
nervio es causado por inflamación, la cual ocurre cuando las células
inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso.
|
La esclerosis lateral
amiotrófica se origina
cuando unas células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y
mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal
(resultado de la pérdida de los controles musculares inhibitorio
|
La
poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el poliovirus.
El virus se propaga por:
|
SÍNTOMAS
|
|
·
Fatiga inusual en brazos o piernas
·
pérdida de masa muscular o de peso corporal
|
|
TRATAMIENTOS
|
|
Por ahora no existe ningún tratamiento
probado contra la ELA. Sin embargo, el reciente descubrimiento de
determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato,
se han mostrado prometedores en la detención de la progresión de la
enfermedad, aunque no existe aún ningún fármaco que la cure.
Sí existen fármacos para combatir el
conjunto de síntomas que acompaña a la enfermedad, como son los calambres, la
espasticidad, las alteraciones en el sueño o los problemas de salivación.
|
El objetivo del tratamiento es
controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso.
|
1-
El
texto plantea lo primordial que resulta la valoración de las N.E.E de los
estudiantes con Discapacidad Motora:
v ¿Por qué es primordial dicha evaluación?
La evaluación psicopedagógica es
primordial porque con base en ella es orientada la modalidad de escolarización
más adecuada para cada caso.de igual manera dicha evaluación permite realizar
un proceso constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado
de desarrollo del alumno y de las modificaciones que se producen en éste como
consecuencia del proceso educativo y de la interacción del mismo con su medio
natural y social.
v ¿Cuándo debe propiciarse dicha
valoración?
La valoración deberá propiciarse cada
vez que vaya a producirse un cambio de etapa educativa, así mismo cuando se produzca
un cambio significativo por parte del alumno ya sea desde el ámbito pedagógico
o personal. En este mismo orden, es necesaria la valoración cada vea que se
requiera acudir a otro tipo de aprendizajes que sean necesarios para mejorar la
calidad de vida del alumno.
v ¿Quiénes interviene en esta evaluación?
En la evaluación psicopedagógica
interviene el profesorado de las diferentes etapas educativas en cuanto a la
determinación de la competencia curricular, así como otros profesionales que
intervengan con el alumnado en el centro docente. Se contará, además, con la
colaboración de los padres y madres.
v Además del historial médico que deporta
una persona con Discapacidad Motora ¿Qué se puede tomar como referencia para
determinar las N.E.E de este alumnado? ¿Cuáles son sus aportes?
Es fundamental tomar como referencia la
evaluación psicopedagógica. Entre cuyos aspectos esenciales se enfocan la modalidad de escolarización, los recursos
materiales y los recursos humanos
APORTES
Sera fundamental hacer un historial o
bien sea un recorrido desde el ámbito familiar, que dé cuenta de cómo ha
transcurrido el proceso del alumno de acuerdo a la N.E.E que presenta. En este
mismo orden, es pertinente propiciar espacios pedagógicos dentro de los cuales
se cuenten con los recursos necesarios tanto humanos como materiales, para
mejorar la calidad de vida de dicho tipo de población, implicando ello realizar
actividades de estimulación que se encuentren direccionados a disminuir de
cierta manera dichas discapacidades.
v ¿Qué aspecto de “crucial importancia” se
debe de considerar a la hora de realizar la valoración de las N.E.E?
v Conocer
el cuadro motor ante el que nos encontramos.
v Recabar
toda la información posible referente a los individuos que han sido partícipes
en el desarrollo del alumno.
v Indagar
con la familia y el propio alumno acerca de toda aquella información que puede
servir como fuente para el diagnóstico.
v Acudir
a la ayuda de aquellas personas especializadas respecto al tema.
2-
Escoja
una de los “aspectos a observar” que nos ofrece el texto de acuerdo a las áreas
que escogieron como grupo para el trabajo parcial del espacio de
conceptualización:
·
¿Cuál
es su aporte al diagnóstico de las personas con Discapacidad Motora?
En la mayoría de los casos de los niños
y niñas que presentan una discapacidad motora, específicamente al área afectivo
social y de autonomía personal, se puede percibir desde un diagnostico que
dichas personas presentan una
cierta inmadurez afectiva-emocional generada desde la sobreprotección recibida
por las personas que se encuentran a su alrededor. Un objetivo primordial para
este alumnado es el desarrollo de la autonomía personal.
·
¿Qué
acciones promueve este diagnóstico?
Las acciones que promueve este
diagnóstico radican en la valoración que se ha alcanzado desde su autonomía,
por pequeño que sea, entre los cuales se enfoca el hecho de alimentarse,
vestirse, desplazarse entre otros.
·
¿Qué
propósito permite lograr esta acción?
Para lograr dicha acción es pertinente
propiciar espacios en los cuales LA AUTONOMÍA se convierta en la base esencial,
es pertinente que los infantes se encuentren en la capacidad de tomar
decisiones sin ninguna clase de intervención ajena.
Desde esta misma perspectiva, se hace
fundamental resaltar que la autonomía se constituye como el objetivo principal
del proceso de maduración; es así mismo como ésta exige la acción voluntaria,
consciente y responsable de la persona.
Según Kant “ es necesaria la
responsabilidad pública”.
10.
Con la “escala de observación para tutores y tutoras del alumnado con D. M,
realicen un simulacro con la sesión que les correspondió como grupo y
determinen cuáles de las funciones o habilidades enumeradas poseen.
ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA
TUTORES Y TUTORAS DE
ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD MOTORA
|
|||
MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO
|
SI
|
NO
|
|
1
|
Mantiene el control de la postura sentado
|
X
|
|
2
|
Controla la cabeza erguida
|
X
|
|
3
|
Se desplaza de forma funcional y autónoma andando
|
X
|
|
4
|
Se desplaza con apoyos. Indicar
|
X
|
|
5
|
Se desplaza con silla de ruedas autopropulsada
|
X
|
|
6
|
Se desplaza con silla de ruedas eléctrica
|
X
|
|
7
|
Se desplaza con silla de ruedas ayudado por otra
persona
|
X
|
|
8
|
Sube y baja escaleras de forma autónoma
|
X
|
DIAGNÓSTICO
La estudiante María José
del grado 5 de primaria, de la I.E la presentación, mantiene el control
de la postura sentada; con su cabeza erguida, así mismo se desplaza por el ambiente de aprendizaje
con diferentes apoyos, tales como la silla de ruedas autopropulsada.
La alumna no está en la capacidad de
desplazarse de forma funcional y autónoma andando, no cuenta con una silla de
ruedas eléctrica y para su desplazamiento por el aula no es ayudada por otra
persona, tampoco sube y baja escalera de forma autónoma.
11.
La valoración es básica para continuar con los pasos siguientes ¿Cuáles son y
en qué consisten dichos pasos? Plasme su respuesta en un mapa de ideas.
12. El
texto nos propone 4 áreas de atención prioritarias, profundicen en la que les
correspondió como grupo. ¿Qué aspecto complementa y/o contradicen de lo expuesto en los
lineamientos dados por el M.E.N?
Desde las orientaciones pedagógicas para
la atención educativa a estudiantes con discapacidad motora dados por el M.E.N,
se enmarca el desarrollo socio-emocional
en una de las últimas áreas del desarrollo humano, desde otro tópico, en
los lineamientos curriculares de Perú,
el área afectivo social y de autonomía personal encabeza la lista de las
disímiles áreas de atención prioritarias y se visualiza como objetivo primordial
el desarrollo de la autonomía personal. Es desde dicha panorámica que puede
visualizarse como en ambos planteamientos curriculares se pretende lograr en
los alumnos y alumnas con discapacidad motora un desarrollo que les permita moverse lo más
autónomamente posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. En
este mismo orden de ideas se pretende determinar
las características de la repuesta educativa que debe incluir la valoración del
grado de desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas especiales, además
de proponer una serie de estrategias de enseñanza para la atención educativa de
los alumnos con discapacidad motriz en las distintas áreas de desarrollo:
cognitiva, lenguaje, social, afectiva, psicomotriz.
ORIENTACIONES
PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
DESDE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PREGUNTAS
1.1 COMPONENTE CONCEPTUAL
v ¿En
la Institución Educativa se expresa de manera precisa la manera como soporta y
da sentido a la atención de la población con limitación visual?
v ¿Es
el conjunto de estrategias pedagógicas el eje sobre el cual la Institución
Educativa establece sus acciones de formación con el estudiante?
v ¿Se
reconoce que la condición visual o bien sea la diferencia humana es una opción
pedagógica y un elemento más en la formación de la personalidad de los
estudiantes con limitación visual?
v ¿Se
le posibilita a la persona con limitación visual interactuar a partir de sus
potencialidades, intereses y expectativas y no desde la limitación?
v ¿La
misión de la Institución Educativa se formula con base en el respeto a la
diferencia?
v ¿Se
permite que la población con limitación visual participe en las actividades
cotidianas de la institución, al igual que se reconoce que dichos estudiantes
poseen canales perceptivos potencialmente válidos en el procesamiento de la
información?
v ¿La
visión de la Institución Educativa muestra la tendencia a generar una nueva
cultura fundamentada en la valoración del ser humano, pensando en entornos
accesibles para los procesos de desarrollo y promoción de éste?
v ¿La
meta de acceso de la I.E se encamina a la aceptación de los estudiantes con
limitación visual en la modalidad educativa, sin que su condición sea el
obstáculo para ello?
v ¿Se
garantiza la permanencia, la promoción y desarrollo humano e indicadores que
reflejen el cómo se está orientando las buenas prácticas desde la meta de la
Institución Educativa?
1.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO
v Teniendo
presente que no existen currículos específicos para estudiantes con limitación
visual. ¿La Institución Educativa realmente formula currículos pertinentes a
partir de las orientaciones establecidas por la Ley General de Educación que
respondan a las necesidades de dicho tipo de población?
v ¿Se
identifican aquellos aspectos del proceso cognitivo de los estudiantes con
limitación visual que requieran de particular comprensión para ser tenidos en
cuenta en el momento de orientar la enseñanza, logrando con base en ello el
aprendizaje de los alumnos?
v ¿Se
promueven aprendizajes significativos en donde el trabajo pedagógico supera la
verbalización y a partir de ello el aprendizaje se relacione de forma
sustantiva y no inoportuna con el bagaje cognitivo que el estudiante ya tiene?
v ¿Se
le brinda la oportunidad al niño ciego de conocer los ambientes físicos
utilizados para experiencias pedagógicas, bajo el acompañamiento de pares que
le indiquen la ubicación exacta de los mismos y con base en ello le permiten
hacer comprobaciones?
v ¿En
el aula de aprendizaje se efectúan adecuaciones a los materiales visuales para
que el estudiante con limitación visual pueda acceder a ellos?
v ¿Se
propician escenarios para el desarrollo de las dimensiones del ser humano, con
el fin de brindarle al alumno con limitación visual un ambiente ameno en el
cual pueda formarse como un ser social y estructurar su personalidad?
1.3 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y
DE GESTIÓN
v ¿La
Institución Educativa gestiona con el comité de evaluación, la inclusión de los
apoyos tecnológicos a los estudiantes con limitación visual, para que se tenga
presente en el momento de la enseñanza y de la evaluación?
v ¿Se
realizan los ajustes adecuados en caso de que en el manual de convivencia no se
estipulen de una manera pertinente los derechos y deberes de estudiantes con
limitación visual?
v ¿Se
establecen convenios con las E.N.S y Facultades de Educación para implementar
prácticas pedagógicas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes con
discapacidad visual?
v ¿La
Institución Educativa gestiona para que sean brindados los recursos necesarios
para atender a estudiantes con limitación visual, teniendo presente que dichos
materiales son prioritarios en los procesos de enseñanza y aprendizaje?
1.4 COMPONETE DE INTERACCIÓN
COMUNITARIA
v
¿En la Institución Educativa
se propician escenarios en los cuales se haga hincapié en la reflexión y
sensibilización respecto a que la atención a la población con limitación visual
es un compromiso de todos?
v
¿Se generan espacios para
trabajar con los demás estudiantes que no poseen ningún tipo de discapacidad,
en los cuales se ejecuten intervenciones que den cuenta del por qué los alumnos
con limitación visual requieren ayudas ópticas que de una u otra manera le
garanticen una mejor calidad de vida?
v
¿Se fomentan círculos de amistad en los cuales
tanto alumnos videntes como no videntes se interrelacionen y propicien el
trabajo en equipo como un fuente de ayuda compartida y por ende de aprendizajes
significativos?
v
¿Se realizan encuentros de
seguimiento con profesionales y maestros de apoyo para intercambiar
experiencias y estrategias pedagógicas que faciliten el proceso de aprendizaje
de los estudiantes con limitación visual?
v
¿Se forman recursos humanos
que contribuyan significativamente en el proceso de atención a los estudiantes
con limitación visual con el fin de que la capacitación trascienda de lo
instrumental y no se reduzca solamente al entrenamiento del Braille?
ESTUDIO
DE CASOS
DISCAPACIDAD
VISUAL
Elaborado por:
Erika
María naranjo- Leidy Yoana Bernal
En la Institución Educativa Escuela
Normal Superior “Presbítero José Gómez Isaza”, ubicada en el municipio de
Sonsón al sur oriente del Departamento de Antioquia en la vereda Guayabal
avenida guayabal aproximadamente a un 1
kilómetro de la zona urbana. Se encuentra el grado 4° B, cuya orientación está
bajo el cargo de la formadora Lupita Teresa de los Castillos, cuya
responsabilidad es direccionar el aprendizaje de 27 alumnos, 17 de ellos de
sexo femenino y 10 de sexo masculino cuyas edades oscilan entre los 8 y 9 años
de edad, en este grupo de estudiantes puede ser visualizada la alumna Juanita
Lizet Echeverri Galindo, quien durante su recorrido pedagógico ha requerido de
una atención especial ya que posee una discapacidad visual que de una u otra
manera le impide participar
armónicamente y ejecutar muchas de las actividades comúnmente realizadas desde
el aula de aprendizaje. La alumna hasta el tercer grado de primaria se caracterizó
por su gran desempeño académico, así mismo por las buenas relaciones
intrapersonales entabladas con sus
congéneres, por lo cual en repetidas oportunidades se destacó como la mejor compañera y alumna,
otorgándole con base en ello un reconocimiento por los esfuerzos logrados desde
su discapacidad. En el grado cuarto de primaria, se notó un cambio tanto a
nivel social como académico de la alumna, dimensionándose así un retroceso, el
cual permite evidenciarse en su falta de interés y de motivación hacia el
estudio, en este mismo orden, puede resaltarse que la discente ya no se
relaciona con sus compañeros; prefiere estar sola y callada, en algunos
momentos se torna agresiva tanto con los que anteriormente eran sus amigos como
con la educadora. Se queja constantemente del dolor en sus ojos y se victimiza
sintiéndose menos que aquellos que la rodean. Por dicha razón, desde la
Institución Educativa en la cual se está formando la estudiante, se toman
disímiles medidas de atención, implicando ello, la realización de un
seguimiento desde el ámbito familiar. Con base en dicho proceso los miembros
educativos obtuvieron como información que Juanita ocupa el segundo lugar entre
los hijos, así mismo, que el padre de la niña es alcohólico desde hace un año
porque perdió su trabajo, la madre es frecuentemente golpeada por el padre y es
la encargada del ingreso económico en el hogar,
lavando ropa en casas ajenas. La hermana menor nunca ha podido
comprender por qué Juanita usa lentes oscuros constantemente y para poder caminar
tiene que hacerlo con un bastón, por ello frecuentemente Shirly Dahiana la menor, hace toda clase de burlas y
le quita el instrumento de apoyo con el que Juanita se sostiene; generando en
ella un estado de crisis emocional.
DIAGNÓSTICO
DISCAPACIDAD
VISUAL
Planteado por:
Leidy
Escobar – Yenny Sánchez- Jazmín Osorio – Ana Mejía
En la Institución Educativa San Mateo,
en el grado 3°A se encuentra el estudiante el estudiante de 8 años de edad Juan
Daniel Piñeros Dávila, quien presenta una discapacidad visual, de ceguera
profunda con los siguientes retrasos en el área del desarrollo del lenguaje:
deficiencia en la comprensión de palabras y en la utilización de adverbios,
presenta ecolalias a la hora de hablar, además de presentar grandes
dificultades en las competencias semántica y pragmática.
DESARROLLO:
Frente
al diagnóstico planteado desde el estudio de caso del alumno Juan Daniel
Piñeros Dávila, puede argumentarse que existe una inmersión educativa al
permitir el acceso de estudiantes con discapacidad visual en el sistema
pedagógico; sin embargo, es preciso resaltar que en el historial estipulado se
hace evidencia de que las discapacidades que presenta dicho alumno, están muy
bien definidas desde el ámbito medicinal, pero no existe una atención
especializada para éste. La Institución Educativa sólo se encarga de ingresar a
tal tipo de poblaciones pero no hay una inclusión específica que garantice el
aprendizaje significativo de los discentes con discapacidad, por ende no hay
una correlación de la calidad educativa a partir de la cual se tenga presente
la participación activa del estudiante dentro del proceso formativo en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, la Institución Educativa
San Mateo, solo se centra en plantear concretamente las falencias que el
educando manifiesta, más no hacen hincapié en la ejecución de un plan de
intervención educativa que mejore la calidad de vida de Juan Daniel Piñeros
Dávila.
CONCEPTUALIZACIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL
AFIRMACIONES
Ø La
deficiencia en la estructura o funcionamiento de los órganos visuales,
cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma que causa una
limitación es conocida bajo el concepto
de discapacidad visual.
Ø Desde
nuestro nacimiento, la vista es considera como un canal sensorial social.
Ø Hasta
los doce años las vías visuales permiten en un 83% captar en mayor medida las nociones
aprendidas.
Ø Cuando
el desarrollo de un proceso afecta la zona ocular o cerebral pueden presentarse
problemas de hipoacusia.
Ø El
sujeto que padezca dificultad en las vías de conducción de impulso visual será
catalogado como una persona con déficit
visual.
Ø Para
aquellas personas que presenten dificultades visuales será necesario incluirlos
a partir de un servicio educativo, un programa de rehabilitación visual, un
programa de estimulación visual y/o ayudas que le garanticen una mejor calidad de vida tanto a nivel
personal, social como pedagógico.
Ø Uno
de los aspectos cruciales que se debe tener presente para definir las
dificultades visuales, radica en la capacidad que tiene el ojo para discriminar
detalles como color, forma y peso de un objeto a cierta distancia estipulado
con el nombre técnico de agudeza visual.
Ø La
agudeza visual, el campo visual, la debilidad de visión y la baja visión son
dimensionados como los aspectos que pueden definir las dificultades visuales.
Ø Durante
los procesos de desarrollo y aprendizaje del niño es fundamental no perder de
horizonte variables tales como el grado de disminución de la vista, el momento
de aparición de los problemas visuales, el modo de aparición de dicha
deficiencia y la presencia o no de trastornos asociados.
Ø La
imposibilidad de leer aún con corrección óptica o magnificación de los textos
escritos en tinta es producida por la ceguera, la cual supone una discapacidad
total.
Ø La
autoimagen alterada y deficiencias en entre vínculo madre e hijo, la distorsión
en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa de la misma son
unas de las principales dificultades que suelen presentar los niños/as con baja
visión.
AFIRMACIONES DE FALSO Y VERDADERO
|
F
|
V
|
||
1
|
La visión severa es percibida cuando
aquellas personas afectadas tienen la posibilidad de percibir objetos
pequeños, dibujos y símbolos.
|
X
|
||
2
|
Dentro del rango en el cual se considera
ciego o ciega legal se establece que la persona tiene una discapacidad visual
igual o menor de 20/200
|
X
|
||
3
|
La agudeza visual, el campo visual, la
debilidad de visión y la baja visión son dimensionados como los aspectos que
pueden definir las dificultades visuales.
|
X
|
||
4
|
El
sujeto que padezca dificultad en las vías de conducción de impulso visual
será catalogado como una persona con
déficit visual.
|
x
|
||
5
|
La deficiencia en la estructura o
funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o
extensión de la misma que causa una limitación es conocida bajo el concepto de
discapacidad visual.
|
X
|
||
6
|
Dentro de las causas de las deficiencias
sociales se enmarca el caso de la retinopatía diabética, en la cual se hace
necesario descubrir en qué medida está disminuida la sensibilidad del olfato.
|
X
|
||
7
|
La agudeza visual se especifica como
aquella imposibilidad de percibir los detalles específicos de todo aquello
que nos rodea.
|
X
|
||
8
|
A partir de las clasificaciones de las
funciones visuales podemos encontrar el óptico perceptivo el cual tiene como
acción organizar
la información visual
|
X
|
||
9
|
Hasta los doce años las vías visuales
permiten en un 83% captar en mayor
medida las nociones aprendidas.
|
X
|
||
10
|
En los factores que influyen en el
funcionamiento visual se enfocan las habilidades visuales que hacen
referencia al conocimiento, integración sensorial, percepción, co.lor
contraste y espacio.
|
x
|
SOCIALIZACIONES: DESARROLLO EVOLUTIVO DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL,
CEGUERA Y BAJA VISIÓN
DESARROLLO COGNITIVO
El
aprendizaje de estas personas siempre va a estar mediado por instrumentos de
apoyo. Frainbert plantea unas etapas por las cuales el niño pasa. Los niños
ciegos presentan retrasos en el área motriz (falencias incapacidad para
sostener la cabeza, tono muscular). Aparecen estereotipias. El periodo de
operaciones concretas abarca de los dos a los doce años). El niño con dicha
necesidad pasa de conocerse así mismo, a
conocer el entorno. Beitmal dice que los alumnos con ceguera presentan una
capacidad superior a la de los demás, la cual radica en la etapa inicial (de
los cero a los dos años). En ésta debe haber mucha estimulación, y no
sobreprotección, el niño debe conocer su entorno y explorar el mismo para poder
lograr la autonomía.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y LA IMPORTANCIA
EN EL MOVIMIENTO
El
movimiento es uno de los patrones más importantes en las personas con
discapacidad visual, por lo cual será fundamenta un estimulación temprana, ya
que de no ser así tendrán un retraso de seis meses a las personas promedio. Los
niños ciegos no están motivados a hacer movimiento ya que no está vinculados
con la realidad. Estos niños pueden tener un ritmo de aprendizaje normal, los
reflejos que ellos tienen son aparentemente lactantes, ya que ello ignoran la
superficie y el medio para estos defenderse son las manos. Es necesario que
desarrollen todas las áreas con la finalidad de que integren la personalidad.
Laura Villalobos compara las etapas por las que pasa un niño con la
estructuración de un edificio…Por medio de la estimulación se logran alcanzar
todos los pilares básicos.
DESARROLLO DEL ÁREA DEL LENGUAJE
El
desarrollo del lenguaje es primordial para el desarrollo cognitivo de la
persona. Las personas ciegas tienen problemas para darle significado y sentido
a las palabras, al igual que a los adverbios. Dichas personas tienden a tener
mayor facilidad en la memorización del discurso, tienen gran capacidad
retentiva y de audición por lo que no tienen ninguna clase de distractores. Las
personas ciegas antes de los doce años sufren de ecolalia (Repetición de
palabras). Dicho problema se empieza a superar a partir de los doce años. A
estas personas se les debe potenciar mucho la competencia semántica. En este
mismo orden de ideas es fundamental que los maestros intervengan a partir de
acciones educativas que se direccionen hacia la mejora de la calidad de vida de
los sujetos con discapacidad visual.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS NIÑOS DE LA I.E ESCUELA NORMAL
SUPERIOR “PBRO. JOSÉ ISAZA”, EN EL TIEMPO DE DESCANSO
PLAN DE OBSERVACIÓN
DIA:
Viernes
30 de marzo del 2012
HORA:
9:40am
A 10:10 am
LUGAR:
Primera
Planta. Escuela Normal Superior “Pbro.
José Gómez Isaza”
OBSERVADORAS:
Leidy
Yoana Bernal – Erika María Naranjo Henao
SITUACIÓN A OBSEVAR: Actividades
desarrolladas por los niños en el tiempo de descanso
INDICADORES
VALORATIVOS:
ü Actividades
más frecuentes desarrolladas por los infantes
en dicho lapso de tiempo.
ü Acompañamiento del maestro en el tiempo de descanso.
ü Recursos
e instrumentos que sirven como base de apoyo para la recreación en el receso
escolar.
ü Relaciones
interpersonales de los niños con sus contemporáneos.
DESCRIPCIÓN: Las
saetillas del reloj marcaban aproximadamente las 9:40 de la mañana del día
viernes 30 de marzo del año en curso, cuando los educandos se dirigían a
disfrutar de un agradable receso escolar, luego de haber recibido gran parte de
la jornada pedagógica. Desde este mismo punto, se puede resaltar que el clima
del día no favoreció para el desarrollo de las diferentes actividades
recreativas que hacen parte de la cotidianidad de los pequeños en su descanso;
ya que el día se tornaba nublado y lluvioso, es así, como pueden ser rescatados algunos de los
juegos que se ejecutaron en dicho lapso de tiempo, entre ellos son enmarcados
en principalmente los famosos juegos populares tales como: “LA CHUCHA COJIDA[1]”, “CHUCHA ESCONDIDIJO[2]”, “LA LLEVA[3]”.(entre otros). Para
muchos de los estudiantes el día no obstaculizó las actividades planeadas a
realizar, por consiguiente, gran parte de ellos optó por la decisión de mojarse
y a partir de ello disfrutar armónicamente de sus actividades favoritas,
relacionándose con base en ello con los compañeros y creando un clima agradable
en donde la interacción y la amistad tuvo más valor que la propia brisa que de
una u otra manera intervenía en el desarrollo de los diferentes juegos que
pueden efectuarse en el parque infantil de la Institución Educativa como lo es
el sólo hecho de subirse a la lisadora, montar en los columpios o bien sea en
el chupapaleto. Desde otro tópico, puede ser dimensionada la gran labor que
desempeña tanto la biblioteca como la bibliotecaria del plantel formativo, pues
algunos de los infantes deciden ir con agrado a tal espacio en donde la lectura
es la protagonista del hobby de muchos de ellos. En este cuarto los libros son
una de las herramientas preferidas por muchos de los alumnos, pues gozan de la
lectura recreativa de los mismos, la cual es que es realizada por la bibliotecaria Marina
Gaviria, quien acostumbra a leer cuentos a los niños y los incentiva a ser unos
apasionados por las obras, mitos, leyendas, fábulas entre otros de muchos
autores entre los cuales se enmarca Rafael Pombo. En esta misma medida, la
biblioteca da la posibilidad de que los educandos que suelen visitarla como en
dicho día interactúen con un gran material de recursos didácticos como lo son
la lotería, los rompecabezas, los arma- todos y como ellos gran variedad. Finalizando
dicha observación es fundamental plantear el acompañamiento constante que
brindan los maestros formadores a los estudiantes, pues el descanso además de
ser visualizado como un escenario de juego y diversión, requiere de atención y
cuidado por parte de personas responsables que se encuentren encaminadas a
supervisar qué transcurre durante el desarrollo de éste y por ende prevenir accidentes mayores que pueden
incluso en muchas ocasiones ser irremediables.
[1] CHUCHA COJIDA: se trata de que uno de los
jugadores queda y se encarga de coger a los otros jugadores y el que coja de
primeras ese quedara y se encargara de coger a otro jugador que quede por él y
así sucesivamente.
[2] CHUCHA ESCONDIDIJO: Deben de haber más de 3 personas
para poder jugar, primero la cuentan y el quede de último ese queda para contar
de 5 en 5 hasta 100,y luego mientras la compañera o el compañero cuenta en el
muro, los otros se van a esconder a algún escondite o alguna parte, y al que
liberen de primero queda por mal escondido, o ya depende que el último
compañero libere la barra y si el último compañero no libera la barra el
primero queda para contar y así sucesivamente .....
[3] LA LLEVA: El juego consiste en jugar con
mucha habilidad, solo hay una persona que queda esa persona debe coger a uno de
los integrantes del juego si lo coge, ese queda cuando ese compañero coja a
otro, ese otro compañero queda y así sucesivamente hasta que aun integrante del
grupo se salga o no quieran jugar más. Este juego se puede realizar con 4, 5, 6
o más personas porque es mucho mejor y el que queda se enreda más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario